Tipos de investigación (Exhaustivo y excluyente)

Existen diversas propuestas para clasificar la investigación, pero solamente serán útiles aquellas que cumplan con las condiciones de exhaustivo y excluyente, en este sentido solamente 4 pueden considerarse operativas:
1. Según la intervención del investigador:
Observacional,  sin intervención.
Son observacionales si no existe intervención del investigador y los datos reflejan la evolución natural de los eventos, todo esto ajeno a la voluntad del investigador.
Experimental, con intervención.
Son experimentales si el investigador manipula la variable de estudio por tanto son planeados es decir prospectivos, se tendrá que hacer dos mediciones antes y después de la intervenciones por eso son longitudinales y estas dos mediciones tendremos que compararlas, por eso son analíticos y las modificaciones que encontremos en la segunda medida se deben a la intervención por eso son explicativos, son estudios de causa y efecto además de controlados.
2. Según la planificación de la toma de datos:
Retrospectivo, si los datos ya estaban registrados.
Cuando los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo participación y por tanto no pueden tener la certeza ni dar fe  de la exactitud de sus mediciones, se conocen como datos secundarios
Prospectivo, si los datos con los que trabajamos son planeados.
Cuando los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la investigación, es el investigador quien realiza las mediciones,  a estos datos se les conoce como primarios y es que el investigador posee control del sesgo de medición.
3. Según el número de ocasiones  en que se mide la variable de estudio:
Transversal, si se mide una sola vez.
Si todas las variables son medidas en una sola ocasión; por eso si realizamos comparaciones, se trata de muestras independientes o grupos paralelos
Longitudinal, si la medidas en dos o más ocasiones.
Cuando la variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; por eso si realizamos comparaciones entre estas medidas se tratan de muestras relacionadas. Son comparaciones antes después.
4. Según el número de variables de interés:
Descriptivo, si solamente tiene un variable.
El análisis estadístico, es univariado porque solo describe o estima parámetros en la población de estudio a partir de una muestra.
Analítico, si tiene dos o más variables.
El análisis estadístico por lo menos dos variables de interés por eso su análisis estadístico  es bivariado; estos estudios plantean y ponen a prueba hipótesis, evidentemente su nivel más básico establece la asociación entre los factores. Estas clasificaciones son exhaustivas porque no habrá ningún estudio que no pueda clasificarse en alguna de estas dicotomías y son excluyentes porque no habrá ningún estudio que pueda pertenecer  a ambas categorías en estas cuatro clasificaciones.

Niveles de investigación (Línea de investigación)

Esta clasificación de los estudios es una necesidad que surge a raíz de la definición de línea de investigación, una línea nos es más que la unión de muchos puntos, en investigación cada uno de estos puntos representa a un estudio, esto quiere decir que los estudios no se pueden realizar de manera aislada si no que deben formar parte de una línea de investigación la cual se origina en el descubrimiento le problema y termina en el planteamiento de su solución
Los niveles de la investigación son seis:
1. Nivel Exploratorio
Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por esto es fenomenológico, su función es el reconocimiento e identificación de problemas, el nivel exploratorio desestima la estadística y los modelos matemáticos se opone al estudio cuantitativo de los hechos estas condiciones le llevan a ser considerado como hermenéutico los objetivos de la investigación son por ejemplo traducir, esclarecer, anunciar, declarar, interpretar, se trata claramente de investigación cualitativa.
2. Nivel Descriptivo
Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada, dos términos claves para este nivel investigativo y es que los hechos cambian según su localización geográfica y también cambian según el espacio temporal que estemos describiendo, su finalidad es describir si estudiamos a toda la población o estimar parámetros
si la estudiamos a través de una muestra. La estadística consiste en describir frecuencias si trabajamos con variables categóricas o promedios si trabajamos con variables numéricas, se estiman parámetros con intervalos de confianza , aquí tenemos los estudios de frecuencia de la enfermedad como incidencia y prevalencia.
3. Nivel Relacional
No se trata de estudios de causa y efecto comenzamos con esta afirmación por que suele confundirse con los estudios de causalidad, la estadística solo demuestra dependencia entre eventos, así tenemos los estudios de asociación en los cuales no poder hablar que esta relación sea de dependencia, la estadística bivariada, y nos permite hacer asociaciones como el chi cuadrado con sus respectivas medidas de asociación y también correlaciones como la correlación de Pearson con sus respetivas medidas de correlación.
4. Nivel Explicativo
Explica el comportamiento de una variable en función de otra u otras, por ser estudios de causas y efecto requieren control y no basta con la estadística deben cumplir otros criterios de causalidad. La estadística multivariada tiene como función descartar las asociaciones aleatorias casuales o espurias entre la variable independiente y la variable dependiente por ejemplo el test de Mantel-Haenszel
5. Nivel Predictivo
Se encarga de la estimación de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media,
Se aplican técnicas estadísticas especificas como la regresión de Cox, las series de tiempo, el análisis de supervivencia de Kaplan Meier y los riesgos de Hazard.
6. Nivel Aplicativo.
Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad, enmarca a la innovación técnica, como a la artesanal, e industrial y a la científica. Las técnicas estadísticas en este nivel apuntan a evaluar el éxito de la intervención en cuanto a proceso resultados e impacto para ello debemos definir apropiadamente los indicadores requeridos para saber si hemos logrado una mejora en función a estos denominados indicadores.

Diseños de investigación (Origen de la estrategia)

Un diseño es una estrategia metodológica y estadística desarrollada para alcanzar  el objetivo de la investigación  esto quiere decir que habrán tantos diseños como ideas de investigación se nos ocurran  sin embargo podemos agrupar según el campo de conocimiento en el que se originaron, así tenemos:
1. Diseños epidemiológicos. Se originaron en las ciencias de la salud
Sus dos condiciones originales fueron que estudiaban los eventos adversos a la salud y lo hacían en poblaciones humanas, estas dos condiciones modularon la estrategia metodológica  y estadística de los diseños epidemiológicos. Tenemos estudios descriptivos como los estudios de prevalencia de tipo transversal y los estudios de incidencia de tipo longitudinal. También tenemos estudios analíticos y aquí se encuentran los clásicos diseños de casos y controles y también el diseño de Cohortes para el estudio  de los factores de riesgo. Podemos hacer intervención aunque no se trata de experimentos verdaderos por que se encuentran limitados por las normas éticas de la investigación en seres humanos, tenemos como ejemplo a los ensayos clínicos y los ensayos de población.  
2. Diseños experimentales. Se originaron en las ciencias naturales 
Sus dos condiciones originales fueron la intervención y la asignación aleatoria si se cumplen con estos dos requisitos a cabalidad se trata de un experimento verdadero pero no siempre se pueden cumplir, así por ejemplo si la intervención  que se realiza sobre las unidades de estudio no es a propósito de la investigación sino que obedece a las necesidades terapéuticas del sujeto estamos frente a un pre-experimento, por otro lado sino tenemos un grupo control no es posible realizar la asignación aleatoria tendremos  que realizar por lo menos dos mediciones sobre el mismo grupo antes y después  de la intervención entonces se trata de un cuasi-experimento el estudio autocontrolado sin control externo
3. Diseños comunitarios o ecológicos. Se originaron en las ciencias sociales
Sus características originales son la unidad de estudio es la población y  la fuente de datos es de tipo secundario, tenemos a los estudios exploratorios cuyo único propósito es buscar patrones espaciales o temporales que nos puedan sugerir temas de investigación se trata de investigación cualitativa, también podemos comprar parámetros poblacionales los diseños se denomina comparaciones múltiples y no se realizan en base a muestras la unidad de estudio es la población y también tenemos a las series temporales que analizan las variaciones temporales de los niveles de exposición a través del tiempo como ejemplo la semana epidemiológica
4. Validación de instrumentos. Se originaron en las ciencias del comportamiento
Se orientan a la identificación, definición y medición de un constructo la palabra clave es constructo variable subjetiva, característica subyacente, se puede dividir en tres fases: En la creación desarrollamos el concepto esto es cuando no ha sido definida la variable que deseamos medir  antes de pensar en medir algo primero debemos definir el concepto. En la segunda fase tenemos la evaluación y se refiere a la evaluación de las propiedades métricas del instrumento y es que su objetivo principal es poder detectar y descartar el concepto que se está estudiando. Finalmente la optimización la finalidad de utilizar un instrumento es que este sea una herramienta útil a la hora de tomar decisiones las cuales son siempre dicotómicas y el error que debemos cometer a la hora de tomar decisiones debe ser siempre el menor posible.