Esta clasificación de los estudios es una necesidad que surge a raíz de la definición de línea de investigación, una línea nos es más que la unión de muchos puntos, en investigación cada uno de estos puntos representa a un estudio, esto quiere decir que los estudios no se pueden realizar de manera aislada si no que deben formar parte de una línea de investigación la cual se origina en el descubrimiento le problema y termina en el planteamiento de su solución
Los niveles de la investigación son seis:
Los niveles de la investigación son seis:
1. Nivel Exploratorio
Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por esto es fenomenológico, su función es el reconocimiento e identificación de problemas, el nivel exploratorio desestima la estadística y los modelos matemáticos se opone al estudio cuantitativo de los hechos estas condiciones le llevan a ser considerado como hermenéutico los objetivos de la investigación son por ejemplo traducir, esclarecer, anunciar, declarar, interpretar, se trata claramente de investigación cualitativa.
2. Nivel Descriptivo
Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada, dos términos claves para este nivel investigativo y es que los hechos cambian según su localización geográfica y también cambian según el espacio temporal que estemos describiendo, su finalidad es describir si estudiamos a toda la población o estimar parámetros
si la estudiamos a través de una muestra. La estadística consiste en describir frecuencias si trabajamos con variables categóricas o promedios si trabajamos con variables numéricas, se estiman parámetros con intervalos de confianza , aquí tenemos los estudios de frecuencia de la enfermedad como incidencia y prevalencia.
3. Nivel Relacional
No se trata de estudios de causa y efecto comenzamos con esta afirmación por que suele confundirse con los estudios de causalidad, la estadística solo demuestra dependencia entre eventos, así tenemos los estudios de asociación en los cuales no poder hablar que esta relación sea de dependencia, la estadística bivariada, y nos permite hacer asociaciones como el chi cuadrado con sus respectivas medidas de asociación y también correlaciones como la correlación de Pearson con sus respetivas medidas de correlación.
4. Nivel Explicativo
Explica el comportamiento de una variable en función de otra u otras, por ser estudios de causas y efecto requieren control y no basta con la estadística deben cumplir otros criterios de causalidad. La estadística multivariada tiene como función descartar las asociaciones aleatorias casuales o espurias entre la variable independiente y la variable dependiente por ejemplo el test de Mantel-Haenszel
5. Nivel Predictivo
Se encarga de la estimación de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media,
Se aplican técnicas estadísticas especificas como la regresión de Cox, las series de tiempo, el análisis de supervivencia de Kaplan Meier y los riesgos de Hazard.
6. Nivel Aplicativo.
Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad, enmarca a la innovación técnica, como a la artesanal, e industrial y a la científica. Las técnicas estadísticas en este nivel apuntan a evaluar el éxito de la intervención en cuanto a proceso resultados e impacto para ello debemos definir apropiadamente los indicadores requeridos para saber si hemos logrado una mejora en función a estos denominados indicadores.
Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por esto es fenomenológico, su función es el reconocimiento e identificación de problemas, el nivel exploratorio desestima la estadística y los modelos matemáticos se opone al estudio cuantitativo de los hechos estas condiciones le llevan a ser considerado como hermenéutico los objetivos de la investigación son por ejemplo traducir, esclarecer, anunciar, declarar, interpretar, se trata claramente de investigación cualitativa.
2. Nivel Descriptivo
Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada, dos términos claves para este nivel investigativo y es que los hechos cambian según su localización geográfica y también cambian según el espacio temporal que estemos describiendo, su finalidad es describir si estudiamos a toda la población o estimar parámetros
si la estudiamos a través de una muestra. La estadística consiste en describir frecuencias si trabajamos con variables categóricas o promedios si trabajamos con variables numéricas, se estiman parámetros con intervalos de confianza , aquí tenemos los estudios de frecuencia de la enfermedad como incidencia y prevalencia.
3. Nivel Relacional
No se trata de estudios de causa y efecto comenzamos con esta afirmación por que suele confundirse con los estudios de causalidad, la estadística solo demuestra dependencia entre eventos, así tenemos los estudios de asociación en los cuales no poder hablar que esta relación sea de dependencia, la estadística bivariada, y nos permite hacer asociaciones como el chi cuadrado con sus respectivas medidas de asociación y también correlaciones como la correlación de Pearson con sus respetivas medidas de correlación.
4. Nivel Explicativo
Explica el comportamiento de una variable en función de otra u otras, por ser estudios de causas y efecto requieren control y no basta con la estadística deben cumplir otros criterios de causalidad. La estadística multivariada tiene como función descartar las asociaciones aleatorias casuales o espurias entre la variable independiente y la variable dependiente por ejemplo el test de Mantel-Haenszel
5. Nivel Predictivo
Se encarga de la estimación de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media,
Se aplican técnicas estadísticas especificas como la regresión de Cox, las series de tiempo, el análisis de supervivencia de Kaplan Meier y los riesgos de Hazard.
6. Nivel Aplicativo.
Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad, enmarca a la innovación técnica, como a la artesanal, e industrial y a la científica. Las técnicas estadísticas en este nivel apuntan a evaluar el éxito de la intervención en cuanto a proceso resultados e impacto para ello debemos definir apropiadamente los indicadores requeridos para saber si hemos logrado una mejora en función a estos denominados indicadores.